jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Cómo escribir en la la web? Orientaciones para no morir en el intento






Escribir en espacios digitales es para algunos, y en estos "algunos" me incluyo, un importante desafío. Quienes dimos los primeros pasos en el periodismo frente a una máquina de escribir (sí, máquina de escribir, igualita a la de la foto) pensar y desarrollar ideas en un espacio web puede generar dudas que quizás dificulten el mensaje que queremos transmitir.



La consigna es comunicar, ya sea a través del papel o de un espacio digital. Por eso, si deseamos alcanzar ese objetivo, qué mejor que la experiencia y las sugerencias de un experto para conocer las herramientas y metodologías que nos ayuden a conseguir un uso intuitivo y satisfactorio del mundo digital.
Tienes 5 segundos es un libro en el cual su autor, Juan Carlos Camus, sintetiza los temas en los que ha estado involucrado académica y profesionalmente en los últimos quince años: la creación de contenidos digitales; la manera de organizarlos para ser presentados mediante sitios web; la usabilidad que facilita el acceso a ellos y, finalmente, la experiencia que vive el usuario que los visita y utiliza.
En el capítulo 4 de este libro, Camus nos ayuda y nos brinda elementos para saber "Cómo escribir en espacios digitales". Allí se detallan las estrategias de la redacción para sitios web y se explica cuáles son y cómo se hacen las tareas correspondientes a esta función.
Particularmente interesante es el texto referido a "Cómo escribir un título en un sitio web". Un “problema” que, a veces, no sabemos resolver y, sin querer, erramos el camino y no logramos el objetivo deseado.
Veamos qué nos dice el autor en Tienes 5 segundos sobre esta cuestión. que él denomina “Títulos: el problema del contexto”:

El problema de escribir un título para un sitio web aparece al momento de considerar que muchas veces la frase elegida será desplegada en un espacio diferente al que ocupa el texto al que se refiere, debido a que se presenta como un enlace desplegado en alguna página del mismo sitio, en otro sitio o incluso en las páginas de resultados de un buscador.
La complejidad nace del hecho de que en dichos espacios no habrá un contexto para entender dicho título ya que su función no sólo es presentar el contenido, sino que debe servir de “gancho” para hacer que los usuarios se interesen por leer el contenido al que se refiere y le hagan “clic” al enlace en el que se ha transformado.
Por lo anterior, queda claro que el contexto es la clave y como en los sitios web es habitual que éste se pierda, se deben tomar las precauciones correspondientes.
Camus también  nos da pautas concretas sobre las características que debe cumplir un título para ser tal en los espacios web. Compartimos sus sugerencias:

1. El título debe ser comprensible sin contexto: al titular se debe considerar lo que puede ocurrir cuando el texto esté fuera del contexto al que pertenece y por tanto, debe ser auto-explicativo.
2. Las palabras del título deben apoyar el “click” del usuario: se debe considerar la inclusión de palabras que lo hagan seductor por sí mismo, para que el usuario decida hacer click al enlace para ir hacia la información a la que se refiere. Esto es especialmente cierto en titulares que son enviados por correo electrónico, ya que quien recibe esos mensajes sólo ve el contenido del título y en apenas unos segundos, decide si hace click para ver su contenido.
3. El título debe sostenerse en el tiempo: los títulos deben plantearse en términos neutrales respecto del tiempo para que no queden amarrados a una fecha en particular. Es preferible “Este jueves se toma la decisión” a “Mañana se toma la decisión”, debido a que en el primer caso “este jueves” es determinado, da la idea de plazo, mientras que “mañana” es indeterminado y puede referirse a cualquier día siguiente al actual.
4. El título debe tener un largo adecuado: para ser adecuadamente indexado en los buscadores, el título debe tener un máximo de 64 caracteres (incluyendo espacios). Al respecto la agencia de noticias Reuters, que mira el tema desde el ámbito del periodismo, sitúa el número en 64, tal como lo hace la guía de estilo de la World Wide Consortium, que plantea dicho límite como adecuado para la programación de aplicaciones que despliegan contenidos. En tanto Google aconseja que el título puede tener desde 2 hasta 22 palabras, aunque en la práctica en su página de resultados de búsqueda se puede comprobar que los títulos son truncados cuando su largo supera los 70 caracteres.
5. El título debe usarse según el estándar: adicional a lo anterior, se debe agregar que desde la perspectiva de los estándares web, el título debe usarse en dos zonas de cada página. Primero como elemento del encabezado o <head> a través de la etiqueta <title> que es la que permite que la frase elegida aparezca en la zona superior de la ventana del browser que el usuario emplea para acceder al contenido; éste además es el dato que utilizan los buscadores para generar los enlaces en sus páginas de resultados. Segundo, como parte del <body> a través del uso de la etiqueta <h1> que permite indicar que se trata de la información principal de la página, ya que describe su contenido.

Se deben crear titulares auto-explicativos, que no requieran de contexto para ser entendidos, que motiven al usuario a hacer click para saber más y cuya extensión permita aparecer sin ser truncados en las páginas de resultados de los buscadores.



Biblioteca digital del editor

Tienes 5 segundos es un libro digital en formato Adobe Acrobat PDF que aborda todos los aspectos de la creación de contenidos digitales; la manera de organizarlos para ser presentados mediante sitios web; la usabilidad que facilita el acceso a ellos y, finalmente, la experiencia que vive el usuario que los visita y utiliza. Este libro, propiedad de Juan Carlos Camus, su autor. está protegido por una Licencia Creative Commons del tipo Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 2.0 Chile.



Camino de Editores continúa recorriendo el camino de la EsPe. Los invito a seguir compartiendo este proceso que se inició en agosto de 2012 y que continuará, también, en 2013. 



lunes, 26 de noviembre de 2012

Editor y corrector: recorrido compartido en el proceso de edición



Parte II

 
El  Flujo de trabajo entre el editor y el corrector fue el tema de la exposición de Carolina Tosi y Ana Mosqueda –dos reconocidas especialistas del mundo de la edición– en el marco de la Conferencia Editorial 2012.  
En esta oportunidad, comparto con ustedes, tal lo prometido en  la entrada anterior, una síntesis de los conceptos más destacados referidos a la relación editor-corrector y el recorrido a seguir en la Edición Técnica.
Sobre Edición Literaria hablamos en la entrada anterior, Parte I


Edición Técnica

  •  Luego de que el autor hace el macroediting y acepta el original del autor, y que se ha realizado el proceso de referato –en el caso de una publicación académica–comienza el proceso de corrección a cargo del corrector de estilo.
  • ·      Una vez que el corrector hizo su trabajo, es el editor responsable de la obra o el editor especializado quien ratifica o rectifica los cambios y toma las decisiones finales con respecto al texto.

  • ·        Si hay problemas en el texto que pueden ser resueltos sin la intervención del autor, se resuelven entre el editor y el corrector, por el contrario, si los problemas son insolubles, el autor deberá expedirse lo más rápidamente posible sobre la cuestión. 
  • ·         Luego, se le envían al diseñador  los archivos de texto, por un lado,  y los archivos de imágenes, por otro. Una vez que el texto se puso en página se inicia otra etapa del proceso: la corrección de pruebas.
  •  La corrección de pruebas es realizada por el corrector, por el editor o por ambos. Lo ideal es que el corrector de pruebas no sea  el mismo que hizo la corrección de estilo. En esta etapa se verifica que se hayan corregido los errores antes detectados. También, se deben revisar títulos, subtítulos, cabezales,  espacios, tipografías, bloques de texto, sin descuidar las tablas, los cuadros y las ilustraciones con sus correspondientes epígrafes.
  • La corrección de pruebas se puede realizar en papel o en pantalla. Si se hace en papel se utilizan los signos de corrección convencionales y si se hace en pantalla, se utiliza el adobe acrobat professional que permite identificar con distintos colores las intervenciones del texto..Pueden hacerse varias correcciones de prueba esto dependerá del editor y de los correctores, quienes debieron haber susbsanado, en la primera etapa, todos los problemas del texto. En la fase de diagramación  no se pueden estar planteando cuestiones sobre cómo está escrito el texto.


  • El otro factor a tener en cuenta es la idoneidad del diseñador: no es lo mismo un diseñador que lee el texto a medida que lo diagrama que aquel que deja caer de corrido el texto sin preocuparse si surgen viudas  o huérfanas, por ejemplo
  • El proceso concluye cuando  la prueba final es aprobada por el autor.

Esto ha sido todo sobre el proceso de edición literaria y edición técnica. Espero que les haya sido de utilidad.




domingo, 18 de noviembre de 2012

Editor y corrector: recorrido compartido en el proceso de edición


Parte I


El  Flujo de trabajo entre el editor y el corrector fue el tema de la exposición de Carolina Tosi y Ana Mosqueda –dos reconocidas especialistas del mundo de la edición– en el marco de la Conferencia Editorial 2012.  
En esta entrada, comparto con ustedes una síntesis de los conceptos más destacados referidos a la relación editor-corrector y el recorrido a seguir en la Edición Literaria
En la siguiente entrada –parte II– el tema será Edición Técnica.  
 

Edición Literaria

  • El proceso de edición comienza cuando la obra ya fue aceptada para su publicación, que muchas veces se concreta por medio de informes de lectura que los puede realizar la misma editorial o editores especializados externos.
  • El editor realiza un macroediting en donde hace especial hincapié en los aspectos estilísticos.
  •  El corrector hace una primera corrección, siempre respetando el estilo del autor. En esta primera lectura del texto, el corrector incluye correcciones ortotipográficas, ortográficas, semánticas y sintácticas, también aspectos cohesivos, de adecuación y coherencia . Aquí, el corrector realiza un trabajo exhaustivo y puede llegar a detectar errores no vistos por el editor.

  • Las correcciones suelen hacerse utilizando el control de cambios de Word y las sugerencias, con la herramienta comentarios. Lo ideal es hacer todas las modificaciones en el Word para que después no haya cambios importantes que hacer en el archivo ya diseñado.
  • Luego que el corrector hace esta primera corrección, el editor vuelve a ver el texto y ve qué modificaciones y cambos deben quedar. Es el  editor el que hace el intercambio con el autor.
  • Una vez que el autor acepta los cambios propuestos, el libro vuelve al editor.

  • El editor entrega el libro al diseñador quien realizará el maquetado. 
  •  Llega el momento de la primera corrección de pruebas. Aquí el corrector tiene que estar atento a erratas, viudas y huérfanas, letras capitulares, cortes de palabra, etc.

  • Suele hacerse una segunda corrección de prueba, aunque esto tendrá que ver con la dinámica entre editor, corrector y diseñador.

  • Una vez que se hace la prueba final, en pdf o en papel, el autor debe revisarla y dar su aprobación final. 

Hasta aquí, el recorrido compartido entre el editor y el corrector en el proceso de edición de una obra literaria. La edición técnica será el tema de la próxima entrada. 



"El editor debe ser persuasivo y defender cada modificación.  En sus sugerencias debe haber precisión, meticulosidad y suavidad".



  

Para saber más sobre Corrección de Estilo...

Escribir en español de María Marta García Negroni
Santiago Arcos Editor



ESCRIBIR EN ESPAÑOL. CLAVES PARA UNA CORRECCION D
"Este libro es una herramienta eficaz para quienes trabajan con la lengua escrita en sus distintas manifestaciones: editores, traductores, correctores, escritores científico-académicos, periodistas. También es una guía de consulta imprescindible para los docentes de los diferentes niveles, así como para los estudiantes universitarios de grado y de posgrado que busquen resolver dudas y perfeccionar su expresión escrita.Los estudiantes de español como lengua segunda o extranjera encontrarán también aquí las claves necesarias para responder con corrección...".




martes, 6 de noviembre de 2012

"Si un libro enloquece a una persona es un éxito total"



La interpretación de un libro es la última novela de Juan José Becerra, escritor y periodista argentino, que estuvo de visita en la cátedra Edición I de la Especialización en Edición. Becerra habló de sus experiencias como escritor, de su relación con las editoriales y, también, brindó detalles de esta novela, recientemente publicada en España. 

Candaya es la Editorial reponsable de que la última novela de Becerra haya llegado a los lectores. Casi de manera azarosa, más precisamente de la mano de un amigo, el manuscrito llegó a Barcelona. Allí los responsables de Candaya quedaron fascinados con la historia y aceptaron el desafío de publicar La interpretación de un libro.

martes, 30 de octubre de 2012

Con Max Bidart le sacamos el jugo a las Redes Sociales


Días atrás, brindó una charla a los alumnos del Seminario de Producción y Edición de Materiales Digitales, Maximiliano Bidart: Diseñador en Comunicación Visual de la UNLP, quien en la actualidad se desarrolla como Director Creativo de QKStudio e investiga sobre tecnologías emergentes como Realidad Aumentada, videojuegos, aplicaciones para dispositivos móviles y tv digital.


En una amena y distendida charla, este profesional de la imagen y la comunicación nos contó (a los futuros editores, es decir, a los estudiantes de la EspeE) su experiencia en las redes sociales y, además, nos brindó detalles para saber cómo "aprovecharnos" de ellas para que resulten una herramienta útil al momento de poner en vigencia un producto.

lunes, 22 de octubre de 2012

Wikipedia: Un mundo donde compartir libremente el conocimiento


Si yo le preguntara a quienes están leyendo esta entrada si alguna vez ingresaron al sitio  Wikipedia, la respuesta sería, sin duda, afirmativa. Esto se debe, ni más ni menos, a que Wikipedia es la enciclopedia libre más grande de Internet y donde todos los que accedemos a ella tenemos la posibilidad de compartir conocimiento.   

 

Para poder entender la magnitud que hoy tiene este proyecto colaborativo –sin fines de lucro– que nació hace más de 10 años,  nada mejor que hacerlo a través de cifras, sí, números. En este caso podemos afirmar que "un par de cifras valen más que1000 palabras". Veamos: 
  • 500 millones son las visitas que recibe por mes,
  • 18 mil millones son las páginas vistas en solo 1 mes,
  • 1º es el lugar que ocupa en la lista de páginas de contenido más visitadas del mundo, 
  • 5º es el lugar que ocupa en la lista de páginas más visitadas del mundo,
  • 3000 son las ediciones que lleva, hasta el momento, el artículo sobre el Gral. San Martín,
  • 925 mil son los artículos que contiene en idioma español,
  • 4 millones son los artículos en inglés, 
  • 282 son los idiomas en los que podés encontrar esta enciclopedia.
.... y todo esto es posible con tan solo 130 empleados y un presupuesto de 43 millones de dólares (previsto para el 2013).

Estos números,  que dan cuenta, a las claras, del nivel que ha alcanzado en Internet esta enciclopedia libre, fueron algunos de los datos que, de visita por el Seminario de Producción y Edición de Materiales Digitales, nos brindó Patricio Lorente, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Wikimedia y, dicho sea de paso... el único integrante latinoamericano.

El crecimiento y reconocimiento de Wikipedia –el mayor proyecto de recopilación de conocimiento jamás realizado– está íntimamente relacionado con su precepto básico: los usuarios pueden aportar su conocimiento y enriquecer cualquier contenido que esté dentro de la enciclopedia, de ahí que desde sus comienzos haya sido pensada como un proyecto libre y colaborativo, lo opuesto a "todos los derechos reservados".  Los textos que allí se encuentran están disponibles bajo la licencia Creative Commons.

Si ingresamos a la página de Wikipedia nos encontraremos con esta propuesta: Puedes navegar por Wikipedia y trabajar en todas las páginas que desees; basta con hacer clic en el enlace «editar» que aparece en la parte superior de todos los artículos. Puedes —y debes— ser valiente editando,   ya que muchos de los artículos se han elaborado por medio de pequeñas contribuciones de distintos colaboradores.
Está claro, entonces, que todos, absolutamente todos, podemos ser editores. Sobre esto, Patricio Lorente dijo:  




Wikipedia es solo uno de los proyectos que lleva adelante Wikimedia. Aquí, una lista de las otras propuestas de esta Fundación sin fines de lucro: 

Wikcionario: proyecto para crear un diccionario de contenido plurilingüe gratuito en cada lenguaje.
Wikiquote: repositorio de citas tomadas de personas famosas, libros, discursos, filmes o cualquier material intelectualmente interesante.
Wikilibros: busca crear una colección de libros electrónicos gratuitos incluyendo libros de texto, cursos de idiomas, manuales y libros del dominio público.
Wikisource: proyecto plurilingüe que se inició en noviembre del 2003 para archivar una colección de textos que podían ser distribuidos como contenido gratuito y abierto. No sólo es un formato superior para guardar clásicos, leyes y otras obras gratuitas como hipertexto, sino que sirve como una base para la traducción de estos textos.
Wikispecies: proyecto abierto basado en wiki que busca mantener una base de datos central y extensa para taxonomía.
El proyecto Wikinoticias inició en diciembre de 2004 con la misión de reportar sobre noticias en una gran variedad de temas.
Wikiversidad: proyecto dedicado a materiales y comunidades de aprendizaje así como de investigación.
Wikimedia Commons: se inició en septiembre de 2004 para formar un repositorio central para archivos multimedia libre como imágenes, diagramas, mapas, videos, animaciones, música, sonidos, textos hablados y otros.

Para cerrar (y para pensar) esta entrada les dejo la visión y compromiso de la Fundación Wikimedia: 
Imagina un mundo en el que todo ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento.
Interesante, ¿no?